martes, 28 de octubre de 2014

JOSE GRATERON LUQUE: VENEZUELA EN PRIMARIOS (2002-2003)



JOSÉ GRATERÓN LUQUE

VENEZUELA EN PRIMARIOS


                         
José Graterón Luque
Venezuela Arte para Conciliar (2003)
Mixta/Papel
Fotografia: Manuel Bas

 ARTE PARA CONCILIAR

      En el marco de la celebración del Vigésimo Noveno Aniversario de la creación de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” presentamos  a la  comunidad intra y extrauniversitaria la Cuarta Muestra de Arte: Venezuela en Primarios, como una manera de resaltar los valores de la región.  En esta oportunidad nos complacemos en presentar la muestra de uno de los artistas emergentes del arte anzoatiguense: José Graterón Luque. Este pintor es nativo de la ciudad de Caracas y reside actualmente en Puerto Píritu, Estado Anzoátegui. Desde esta ciudad donde tiene su taller viene realizando una propuesta plástica que merece la atención, por  lo cual  nuestra Casa de Estudios se complace en tenerle como artista invitado.

     Graterón Luque ha participado  tanto en exposiciones individuales como en colectivas,  entre las que cabe mencionar: A Pico y Pala —pintura e instalaciones—, (1999-2000) presentada en la Galería de Arte de la Asamblea Legislativa del Estado Anzoátegui, la que contó con la aceptación del público asistente y  en el II Salón de Jóvenes Artistas 1996  en el que obtuvo Premio Especial en Pintura y en el III Salón de Jóvenes Artistas 1997 Premio Arte Experimental. La propuesta que nos presenta ahora: “Venezuela en Primarios”, estuvo expuesta los meses diciembre 2002-enero 2003, en la Fundación Galería  de Arte “Andrés Bello” del Consejo Legislativo Regional del Estado Anzoátegui, en la que el artista ofrece un conjunto de obras concebidas como una “Instalación” en la que éstas  conforman una unidad temática, es decir, las obras deben ser vistas no de manera aislada, sino por el contrario,  interrelacionadas, integradas entre sí y con el espacio donde se expone.

     Dentro de las tendencias artísticas se corresponde al abstraccionismo lírico en el sentido de su grado de libertad y  de expresividad tanto por el empleo de iconos, tales como: Bolívar, Miranda, Banderas, y por los colores primarios: amarillo, azul y rojo que emulan  a nuestro Pabellón Nacional, con la que se expresan contenidos socio- políticos. Otro aspecto  de esta muestra que  como arte contemporáneo se sirve de los más diversos materiales sin restricción alguna, para construir una obra conceptual  de gran y excepcional  calidad plástica enmarcada dentro de la problemática política y social  que vive Venezuela en esta hora.

     Venezuela en Primario, es arte para conciliar, puede ser contemplada por los espectadores  con la libertad de hacer las más variadas lecturas de ella, pues los iconos de la obra se nos presentan como arquetipo, y como todo arquetipo se concreta  en modelos de representación de una sociedad, de una cultura, como la nuestra enmarcada dentro del contexto latinoamericano y mundial.

     El valor conceptual de esta muestra debe ser entendida como un planteamiento de actualidad, de crítica social en la que tiene como materia prima los continuos enfrentamientos entre el sector oficial de la política venezolana y los distintos sectores de la sociedad civil, caracterizado por la  intolerancia. Es por ello, que en la obra del artista aparece Bolívar con la bandera blanca, la bandera de la tregua, de la no violencia, de la conciliación, del consenso, pues, una sociedad en continua pugna se erosiona en sus aspectos fundamentales dispersando voluntades creando caos, el anarquismo y la confusión.

     Los colores de la bandera se desdibujan en la obra como pretendiendo expresar las distintas banderas de lucha, de sueños, de credos, de aspiraciones, pues, más allá de las confrontaciones  y, de cualquier apetencia,  son las aspiraciones de cada uno de  los venezolanos las que mueven voluntades, porque somos en  esencia hombres y mujeres que desean un mundo mejor. En tal sentido, estamos frente a una propuesta plástica que busca la reflexión en la comunión, en el respeto, en la tolerancia, en el amor; porque es esto lo que en definitiva trata de decir nuestro artista en Venezuela en Primarios  como un aporte para la paz en nuestro país.*
     
*Manuel Bas. Profesor Agregado, Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR). Facilitador en los cursos: Metodología de la Investigación I, Investigación Educativa, Introducción a la Investigación, Planificación Educativa, Ética y Praxis de la Profesión Docente y del Taller de Acreditación. Coordinador de la Comisión Delegada de Sistemas de Estudios y Experiencias Acreditables (UNESR,  Los Teques).Pregrado: Licenciado en Educación, Cum Laudem (UNESR).Postgrado: Especialista en Gerencia Educacional, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Magíster Scientiarum en Tecnología y Diseño Educativo (UNESR). Curso de Postgrado de Ampliación: Comprensión de la Realidad Educativa Nacional y Ética de la Profesión Docente (UNESR). Actualmente cursa estudios en el Instituto Pedagógico de Caracas en  el   Doctorado: Cultura y Arte para América Latina y el Caribe.



     NOTA Nº 1: El presente texto, y la imagen de portada formaron parte del catálogo de la exposición  individual—instalación—Venezuela en Primarios del Artista Plástico José Graterón Luque, organizada por la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, Núcleo Barcelona,  exhibida en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Pública Central “Julián Temístocles Maza” en Barcelona el mes de mayo de 2003. Estuvo  en sala en la Galería de Arte “Andrés Bello” del Consejo Legislativo Regional  del Estado Anzoátegui, diciembre de  2002-enero de 2003.  

     NOTA Nº 2. Las imágenes digitales de la exposición —instalación—  Venezuela en Primarios del Artista Plástico José Graterón Luque, aquí presentadas,  fueron extraídas por el Esp. Víctor A. Hernández de las videograbaciónes originales realizadas por Rigoberto Alcalá, en la Fundación  Galería de Arte “Andrés Bello” del Consejo Legislativo Regional del Estado Anzoátegui el día  13 de enero y por Sergio Urdaneta en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Pública Central “Julián Temístocles Maza” el día  2 de mayo de 2003 en Barcelona.

MUESTRA VISUAL: Galeria de Arte "Andrés Bello"

 






José Graterón Luque





De izquierda a derecha:
 Manuel Bas, Rosa López, Henry Rosenshein, José Grateron, Manuel Alcalá y Eduardo Ledezma


MUESTRA VISUAL: Sala de Exposiciones de la Biblioteca Pública Central 
“Julián Temístocles Maza”







José Graterón Luque

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”,  NÚCLEO BARCELONA.
AUTORIDADES:
Prof. Eliud Hernández .Director
Licdo. Eustaquio Guerras Subdirector Académico
Licdo .Juan Figueroa. Subdirector de Secretaría
Licda. Sobeida Bottini .Subdirectora de Extensión Cultura y Deportes
Licdo. Gerardo Gerardino. Administrador
Licdo. Manuel Bas. Coordinador del evento

FUNDACIÓN GALERÍA DE ARTE “ANDRÉS BELLO” CONSEJO LEGISLATIVO REGIONAL DEL ESTADO ANZOÁTEGUI:
Licdo. Francisco Quijada. Presidente
Licda. Rosa López. Coordinadora

CUARTA MUESTRA DE ARTE VIGÉSIMO ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
JOSÉ GRATERÓN LUQUE: VENEZUELA EN PRIMARIOS
Dimensiones variables
Materiales diversos: óleo, acrílico, esmalte industrial, tela, papel bond, láminas de acrílico, fotocopias intervenidas, marcadores, grafito, tinta china, envosplas polifilm.

COORDINACIÓN DEL EVENTO:
Manuel Bas

TEXTO, CURADURÍA Y MUSEOGRAFÍA:
Manuel Bas

MONTAJE:
José Graterón Luque. Manuel Bas

VIDEOGRABACIÓN:
 Rigoberto Alcalá. Sergio Urdaneta

DISEÑO Y MONTAJE ELECTRÓNICO: Esp. Víctor A. Hernández

AGRADECIMIENTOS:
Manuel Alcalá, Rosa López, Biblioteca Pública Central “Julián Temístocles Maza”, Radio Barcelona Programa Vertientes, Fundación Galería de Arte “Andrés Bello”  Consejo Legislativo Regional del Estado Anzoátegui.

BARCELONA, ESTADO ANZOÁTEGUI, VENEZUELA 2 DE MAYO DE 2003


miércoles, 15 de octubre de 2014

DOS VISIONES LATINOAMERICANAS PARA UNA SOLA AMERICA. MANUEL BAS





DOS VISIONES LATINOAMERICANAS PARA UNA SOLA AMÉRICA

Dos Visiones Latinoamericanas para una sola América,  es la reflexión en torno a los discursos pronunciados a propósito del otorgamiento del Premio Nóbel de Literatura,  a dos de nuestras personalidades de las letras de América Latina: Gabriel García Márquez, (1982) —La Soledad de América Latina —, y Derek Walcott, (1992) —Las Antillas: Fragmentos de una Memoria Épica—. Dos miradas  hacia la América que lejos de contraponerse se complementan, mostrando su heterogeneidad, y  un “mosaico cultural” de los más variados orígenes. Convergen en esta parte del globo, como en un aluvión, las más rancias tradiciones que se remontan al más remoto pasado humano, que sincréticamente, se han transformado en lo que es hoy: una nación  de las más ricas que haya dado la historia de la humanidad.

Una América que cambió su fisonomía y su posición en la Historia Universal a partir de aquel 17 de abril de 1492, cuando en aquélla localidad granadina, Santa Fe, los Reyes Católicos: Fernando de Aragón e Isabel de Castilla firmaron  con Cristóbal Colón  la “Capitulación de Santa Fe” relacionada con la expedición hacia las tierras de lo que va a ser luego: América. Este documento selló el destino de esta parte del mundo. Comenzó desde ese momento,  a lo largo de tres siglos,  un proceso de invasión, de ocupación de esta geografía, empleando los más terribles métodos de dominación militar e ideológica. En algún sentido, la Capitulación Real referida,  fue una especie de autorización unilateral de reparto de botín; que dio paso a los más avasallantes mecanismos de control político y religioso que se concretó en trescientos años de coloniaje; que van a concluir con las gestas de emancipación a lo largo y ancho del continente, los siglos XIX y XX.

Vinieron a estas tierras, los europeos del aquel tiempo  con su sed insaciable del oro y la plata y las perlas y en general de riquezas,  obtenidas a través de los más viles procedimientos. En 1982, Gabriel García Márquez en su alocución: La Soledad de América  Latina, cita  al cronista de Indias,  Antonio Pigafetta, navegante florentino,  que hizo junto a Magallanes el viaje de circunnavegación alrededor de la Tierra, quien relata en sus crónicas haber visto animales fantásticos,  producto como se sabe hoy, de  esa visión alucinada,  que tenían en aquel entonces del mundo,  los europeos. Creyeron ver en lo que ellos llamaron el “nuevo mundo” los animales fantásticos de la mitología griega de La Ilíada y La Odisea de Homero y de la Teogonía  Hesíodo, o la de Roma de la Metamorfosis  de Ovidio. Traen  a esta latitud los paradigmas culturales de Europa, ven en esta parte del mundo o reproducen todo ese mundo mítico de la antigüedad clásica. Un mundo “real maravilloso” que cree ver Cristóbal Colón en su primer viaje a la América, cuando creyó ver  “peces que parecían puercos”; o reproducir en ella la tradición judío-cristiana, como lo relata en su tercer viaje cuando navega las costa de lo que más tarde  va a ser Venezuela, cuando cree llegar al Paraíso Terrenal que relata la Biblia. O encontrar la fuente de la eterna juventud cuando escribe que toda la población de estas tierras eran jóvenes de menos de 30 años. Un mundo sobrenatural que más tarde va a contarnos Santo Tomás Moro en su libro Utopía, cuando afirma que aquella gente había alcanzado la suprema felicidad, no existía la propiedad privada;  o aquel mundo mágico que describe William Shakespeare en su último libro que escribió: La Tempestad.

Ese mundo delirante, fantástico, mítico, habitaba en la mente de los conquistadores, era la manera de como veían a la América en los primeros tiempos de Indias. Esto,  naturalmente, explica las creencias por parte de los conquistadores de El Dorado, un mundo maravilloso en el que creyeron aquellos hombres sedientos de oro, fue así que tuvo cabida en su mente este mito fantástico. García Márquez (1982) dice al respecto: “El dorado, nuestro país ilusorio tan condicionado, figuró en mapas numerosos durante largos años, cambiando de lugar y forma según la fantasía de los cartógrafos”, (p.1). Fue un demencial  delirio áureo que comenzó en el siglo XVI (1534) cuando el Cacique Guatavita,  en lo que hoy es Colombia, le dio a conocer a los conquistadores un extraño ritual según el cual un rey se hacía untar un ungüento en el cuerpo, con  polvo de oro. En ese lugar el metal precioso era muy abundante, según la leyenda. Este lugar fue buscado no sólo en Colombia sino también por otros países de  la América Meridional, por el Río de la Plata, Perú, Venezuela, país este último,   en el cual el Tirano Aguirre, construyó una balsa improvisada de troncos de madera con la cual navegó a lo largo del Río Amazonas en busca de este lugar de leyenda.

A esta parte del mundo,  los europeos sembraron sus estructuras políticas, económicas religiosas, culturales, entre otras. Implantaron las monarquías de Europa en suelo americano—Virreinato, Gobernación y Capitanía General — como mecanismo de dominación política; y un modelo económico explotador que desangraba económicamente a la región. La religión foránea destruyó a la autóctona borrando casi todo el pasado aborigen. Alucinados, enceguecidos, por la religión cristiana, todo lo que no se le parecía a ésta, era considerada por ellos diabólica, nigromante, incluso se llegó a dudar si el indio americano tenía alma. Casi 300 años de dominio no bastó para que después de la Guerra de Independencia, como apunta García Márquez,  (ob. cit.) no nos salváramos de la demencia de las guerras civiles. No sin razón, nuestro Premio Nóbel va a decir que América Latina no ha tenido un instante de sosiego, se ha creído ingenuamente en presidentes “prometeicos”. Quizá por esta razón el escritor ha dicho: “…frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida” (ob. cit., p.3).

No obstante, este panorama de fascinación y guerras, va a determinar lo que más tarde va a ser en la literatura latinoamericana el realismo mágico, que  tiene como referencia, apunta García Márquez, las crónicas de Indias,  ese mundo de fábula y de leyenda, que creyeron ver en América los europeos; que en algún sentido,    ese mundo mítico  vivía en su imaginación, alimentado por los clásicos de la antigüedad. De esta manera la gente de ese tiempo veía  el mundo; una cosmovisión de la vida humana que se remonta a la Edad de Oro de la que hablaban los filósofos del Partenón y del ágora ateniense. El realismo mágico de la que Cien Años de Soledad  es el prototipo de este género literario, es esa historia fascinante de América. No nos extrañe entonces, que nuestra realidad responda a modelos extraños, que como dice García Márquez nos hacen más desconocidos, cada vez más solitarios, menos libres.

Contrastando con la visión latinoamericana que he venido comentando, está la de Derek Walcott  en su discurso: “Las Antillas : Fragmentos de una Memorias Épica”, que tiene como contexto las Antillas, la aldea de Felicity  en Trinidad, donde parte de su población es descendiente de la India; que son portadores en su gen cultural, la poesía  épica,  la epopeya: El Ramayana, escrita hacia el siglo XV antes de la Era Cristiana, atribuido a Valmiki, inventor de la poesía heroica, una obra que viene a ser para Oriente junto con el Mahabarata,  lo que es La IlÍada y La Odisea en Occidente, en la que nos revelan las tradiciones del mundo antiguo, la historia de los pueblos   de origen indoeuropeo; que contrastan con el nombre de la población —Felicity— de indudable procedencia anglosajona, que como apunté antes,  es de origen hindú, mayoritariamente.

La representación del Ramleela escenificación de El Ramayana, les recuerda su remota procedencia oriental, en ellos viven: Rama, Kali, Shiva Visnhú, cuando teatralizan esta obra para el teatro, además, realizan  un acto de fe. Una localidad en la que sus habitantes se deleitan con una obra escrita en el idioma sánscrito;  pero que al propio tiempo,  de su seno  brotó y floreció la literatura en los idiomas de las potencias de ultramar de Europa de los tiempos coloniales como lo son: español, francés e inglés. Esto naturalmente, nos coloca en el lugar que tenemos hoy en la historia de la humanidad, recordándonos a cada instante, que somos un complejo “mosaico cultural” de raíces polisemicas y polivalentes, muy distintas a las que se dieron en el mundo antes de Cristóbal Colón. Una región de América Central Insular  ubicada entre el Mar Caribe y el Océano Atlántico, que contrasta con grandes ríos como el Amazonas y el Orinoco, y con grandes montañas como la Cordillera de los Andes, y con inmensas selvas húmedas impenetrables con la más variada flora y fauna, y en los extremos de la Tierra,  los glaciares indómitos, esto es América. Una compleja geografía, con una historia difícil de descifrar.

Una geografía que dio a luz hombres con pensamientos originales, que a la falta de libros para su instrucción acudieron  al pensamiento, como lo hacían los Rishis de la antigua India. En los tiempos de la crisis colonial,  la América dio hombres como Rodó, Bolívar, Nariño,  Miranda, Martí, Rodríguez, entre otros, quienes  son los mejores ejemplos de ello, y al propio tiempo, cómo entonces, hoy la América Latina  puede darnos hombres extraordinarios como ellos. Las Antillas  es como una entretejida tela de urdimbre cultural, a la que Derek Walcott, (1992) la define como  un encuentro entre la asiática, la mediterránea, la europea  y la africana, y naturalmente la originaria de esta latitud, que, desde luego, es muy variada como su geografía y lenguas. Ha dicho con razón este escritor: “El genio antillano está condenado a contradecirse, elogiando a Perse  —John Perse, seudónimo de Alexis Saint Léger Léger — el primer antillano en obtener el Premio Nóbel para Poesía, nacido en la isla Guadalupe, escritor en francés, es celebrar, además, a los criados mulatos, el blanco idioma francés, las plantaciones, las verandas; pero no obstante, esto nos recuerda —apunta — a no renegar de Aimé Césaire  y su origen africano.
Pareciera que va a estar presente entre nosotros, El Ramayana, y La Ilíada, la vida heroica de Atahualpa y de Manco Cápac y de Guaicaipuro. El impulso heroico unificador y fundador de repúblicas de Bolívar, que después de su muerte, aunque aspiró la unión de los pueblos Americanos   en su última proclama, vino la desunión, las  guerras fratricidas; el Congreso de Panamá quedó en el olvido de los que gobernaron después de su ausencia. El siglo XX entró entre caudillos y dictaduras, y la dominación de la “empresas trasnacionales explotadoras” disfrazadas de bienhechoras, entonces caímos en otra forma de dominación: la del capital extranjero trasnacional  de los Estados Unidos y de Europa Occidental,  quienes se apoderaron de cuantiosos recursos a precios irrisorios. Con razón Derek Walcott, (ob. cit.) dice en forma poética en relación tragedia lo siguiente: “…la mar gime con los ahogados de Middle Passage, con la naturaleza de su aborígenes: caribes, arahuacos y tainos… con la memoria de la esclavitud africana” (p. 7). Continúa el autor , “el Caribe no es un idilio, no al menos para sus nativos que extraen de Él su fuerza de trabajo… sus campesinos y pescadores no están para ser amados, ni siquiera para ser fotografiados … cada peñasco ha sido blanqueado por el guano de hoteles de alas blancas, por el arco y la invasión del progreso”. (ibídem).
La América debe ser original y colonizada por los americanos como lo proclamó en el siglo XIX Don Simón Rodríguez, no se debe reproducir las estructuras políticas foráneas que no responden a nuestras necesidades, de un mundo cultural polisémico, de profundas y variadas raíces ancestrales,  tan remotas como el hombre mismo, de fisonomía y matices contrastantes . Debe tener como norte la libertad, la unión, como lo dijo García Márquez, (ob. cit.): “La solidaridad con nuestros sueños no nos haría sentir menos solos, mientras no se concrete con actos de respaldo legítimos a los pueblos que asumen la ilusión de tener una vida propia en el reparto del mundo”, (p.2). Y de esta manera como diría Derek Walcott, (ob. cit.) que no sea, —refiriéndose a las Antillas—,   “una céntrica Babel de avisos  y calles, mestiza, políglota, un fermento sin historia… la poesía visible de las Antillas: la sobrevivencia”, (p.8). De lo contrario volveremos a ver en el horizonte de nuestro mar-océano, unas nuevas carabelas como en tiempos del Descubrimiento.

        REFERENCIAS

-García Márquez, Gabriel. (1982). La Soledad de América Latina. Discurso de      Aceptación del Premio Nóbel. Pp. 1-4. [Documento en línea].Disponible en: http://cvc.cervantes.es/actcult/garciamarquez/audios/gm_nobel.htm. Visita: 01/10/2014.

-Walcott, Derek. (2005-Febrero). Las Antillas Fragmentos de una Memoria Épica (R. Mintz, Trad.)[Discurso leído al recibir el Premio Nóbel] Revista de Poesía Clave, Año 2, nº 4 pp.1-8. (Trabajo original publicado en 1992). [Revista en línea].Disponible en:

*Manuel Bas. Profesor Agregado, Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR). Facilitador en los cursos: Metodología de la Investigación I, investigación Educativa, Introducción a la Investigación, Planificación Educativa, Ética y Praxis de la Profesión Docente y del Taller de Acreditación. Coordinador de la Comisión Delegada de Sistemas de Estudios y Experiencias Acreditables (UNESR,  Los Teques). Pregrado: Licenciado en Educación, Cum Laudem (UNESR). Postgrado: Especialista en Gerencia Educacional, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Magíster Scientiarum en Tecnología y Diseño Educativo (UNESR). Curso de Postgrado de Ampliación: Comprensión de la Realidad Educativa Nacional y Ética de la Profesión Docente (UNESR). Actualmente cursa estudios en el Instituto Pedagógico de Caracas en  el   Doctorado: Cultura y Arte para América Latina y el Caribe.

NOTA 1: Este trabajo fue presentado en el Instituto Pedagógico de Caracas en el Doctorado: Cultura y Arte para América Latina y el Caribe, en el Seminario: Pensamiento Latinoamericano y Caribeño a cargo del Dr. Omar Hurtado Rayugsen el 14 de octubre de 2014.

NOTA 2: Las obras presentadas en este trabajo, que no tienen referencia de propiedad,  pertenecen a la colección de Manuel Bas, Caracas,  Distrito Capital, Venezuela.



MUESTRA VISUAL


 Ramón Linares (Los Teques, Edo. Miranda, Venezuela) 
                                      Descubrimiento, Conquista, Colonización Independencia
                                                     y  Padre  de La  Patria,   (2012)
 Tinta de bolígrafo/lona plástica



                                        Luís Méndez (Barcelona, Edo. Anzoátegui, Venezuela)
                                       El Descubrimiento de los Invasores o Traidores y de los
                                                 Invadidos o Traicionados, (2010)
                                                                     Óleo/tela


                
     
        José Graterón Luque (Caracas, Distrito Capital, Venezuela)
          Serie Faunos Nº 1, 2013
          Mixta/papel




                   
 
            José Graterón Luque (Caracas, Distrito Capital, Venezuela)
          Serie Faunos nº 2, 2013
         Mixta/papEL


José Graterón Luque (Caracas, Distrito Capital)
Serie Faunos nº 3, (2013)
                                                                          Mixta/papel


                            
   José Graterón Luque (Caracas, Distrito Capital, Venezuela)
  Serie Faunos nº 4, (2013)
Mixta/papel


                                    José Graterón Luque (Caracas, Distrito Capital, Venezuela)
                                                           Serie Faunos nº 5, 82013)
                                                                      Mixta/papel

        
       José Graterón Luque (Caracas, Distrito Capital, Venezuela)
                                                                 “Somos 5”, (2013)
                                                                       Mixta/papel
           

                             
       Marcelino Mejías (Los   Teques Edo. Miranda, Venezuela)
                   Simón Bolívar  El Visionario, (2007) 
       Materiales diversos. (Colección del Artista)




DOS VISIONES LATINOAMERICANASPARA UNA SOLA AMÉRICA
TEXTO Y FOTOGRAFÍA: Manuel Bas
DISEÑO Y MONTAJE ELCTRÓNICO: Esp. Víctor A. Hernández
APOYO VISUAL: Ramón Linares, Luís Méndez, José Graterón Luque y Marcelino Mejías


Caracas, 13 de octubre de 2014

sábado, 11 de octubre de 2014

Reminiscencias Jesús Ovalles





    
JESÙS OVALLES

REMINISCENCIAS 22 DIBUJOS: SERIE LIRIOS


CONCEPTO DE LA OBRA DE JESÚS OVALLES. 
     Jesús Ovalles, (Barcelona, Edo. Anzoátegui, Venezuela, 1963), curso estudios de Arte Puro en la  de la Escuela de Artes Plásticas “Armando Reverón” entre (1980-1984)  donde actualmente es Profesor de Dibujo y Pintura  desde 1986 y la Licenciatura en Desarrollo Cultural en la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez, (2009) en su ciudad natal. Es unos de nuestros nuevos valores en materia de dibujo de la Región Oriental .En el 2007 obtuvo el Primer Premio en el Tercer Concurso Nacional  de Pintura (Caracas) y el Premio Pintura en el Salón 7 de Diciembre, Maturín. Este año su obra fue exhibida en la exposición itinerante:” El Arte Venezolano Viaja por el Mundo” organizada por el Instituto de Cultura de la Gobernación del Estado Monagas; en la Galería  Sztuki Katarzny Napiorkowskiej, Varsovia; Galería RA, Ciudad de Kiev, Ucrania; al año siguiente en el Museo del Cabildo, República  Oriental del Uruguay. 
      La obra artística  de Jesús Ovalles péndula entre la abstracción lírica y lo que pudiéramos llamar la nueva figuración. Su trabajo  tiene como fuentes de inspiración el mar y la naturaleza, particularmente la vegetación .Su vida ha transcurrido cercana a las costas de playa Maurica, en el Caribe anzoatiguense y; a las orillas del río Neverí. Su obra se mueve en estas dos coordenadas ya señaladas. Dentro de la abstracción  hay una pintura emblemática: Buscador de Horizontes, (2007) de la Serie “Velámenes” presentada en la muestra: Perspectiva  16 Artistas en un Espacio Alternativo que se expuso en la Galería de Arte “Andrés Bello” del Consejo Legislativo del Estado Anzoátegui. En relación a su obra figurativa,  cabe destacar las exhibidas en la  exposición individual de un conjunto de dibujos de la Serie “Desde Adentro” llevada a cabo en el Museo se Anzoátegui, oportunidad en las cuales escribí los textos de ambos catálogos; en este último el    intitulado: Reminiscencias del Mar, exposición muy exitosa por cierto; que tuvo como motivo el mar. Su obra se mueve en esas dos coordenadas que nutren tanto de la pintura como del dibujo; es decir,  podemos ver obras abstractas como figurativas en ambas categorías. 
      Su obra dibujística apunta en dos direcciones: como fase previa o abocetamiento para la concreción de la obra pictórica y el dibujo empleado con valor autónomo , independiente de la pintura ; y que ha podido desarrollar con equilibrio , sin opacar una la otra .Quizá Ovalles sea uno de nuestros artistas de estos últimos tiempos que ha contribuido a mantener en los salones de arte  la presencia de esta técnica ;y  el carácter autonomista de éste ,   con el empleo de los materiales clásicos , pero con un criterio renovador del concepto en este campo, dándole un tratamiento al espacio , a la materia  y a la atmósfera a través de la  superposición de los planos como una especie de trama de elementos que entreteje como lo haría el que está acostumbrado a trabajar la urdidera , para lograr la solidez constructiva , el volumen de los objetos en la obra ,  a través de la cual representa sus emociones  con un sentido poético , lírico y  simbólico; que son una reminiscencia o remembranza o evocación de episodios de su vida que plasma desde el recuerdo ,  empleando el grafito como en  una  película en blanco y negro ; con el manejo racional del claroscuro ,  abriendo nuevos caminos en el arte venezolano. Jesús Ovalles se ha movido en  esas dos coordenadas o doble rol de pintor y dibujante, que a veces es difícil precisar cuándo sus creaciones se trata de una o de otro, porque toca esa tenue línea limítrofe de estos dos oficios. Sin embargo,   nuestro creador ha sido perseverante en trabajarlos ardua  y sabiamente, sin opacar  una tendencia la otra, han estado presentes en su trabajo como un prodigio: dibujo y pintura.



Jesús Ovalles, (2012). Serie Desde Adentro. Mixta / papel.
Fuente: Bas, Manuel (2012). Reminiscencias del Mar .Barcelona: Museo de Anzoátegui.



Jesús Ovalles, (2007) .Serie Velámenes .Mixta / tela.
Fuente: Bas, Manuel, (2007) .Perspectiva 16 Artistas en un Espacio Alternativo. Barcelona: Fundación Banfoandes / Fundación Galería de Arte del Consejo Legislativo del Estado Anzoátegui.


                    CURRICULUM VITAE DE JESÚS OVALLES

     DATOS PERSONALES: Jesús R. Ovalles, Nació en Barcelona, Estado. Anzoátegui, Venezuela, el 09 DE octubre de 1963, Docente de Dibujo y Pintura en la Escuela de Artes Plásticas ”Armando Reverón”, Barcelona. Teléfonos: 0416-3826167. Correo electrónico: indiovalles@hotmail.com
     ESTUDIOS REALIZADOS: 1980-1984 Escuela de Artes Plásticas. “Armando Reverón Barcelona”, Barcelona, Edo. Anzoátegui. Licenciado en Educación, Mención Desarrollo Cultural, Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (2009).
     EXPOSICIONES COLECTIVAS:
     1982.   Una Exposición Didáctica, Galería del Museo de Anzoátegui. Aeropuerto de Barcelona.  Casa de la Cultura de El Tigre.   II Salón Regional de Artes Plásticas  V Aniversario de MINDUR.   Exposición de Taller de Escultura Galería “Armando Reverón”.
     1983.  VIII Salón Nacional de Artes de Aragua. Museo de Arte – Maracay.   Los Artistas de la Escuela de Artes Plásticas en Homenaje a Armando Reverón. Galería Armando Reverón, Barcelona.   Segundo Salón Popular de Artes Visuales, Ateneo de Barcelona.  Nueva Visión de la Imagen del Libertador, Museo de Anzoátegui Barcelona, Edo. Anzoátegui.
     1984.   XVI Aniversario Club de Leones de  Pozuelos, Más Allá del Erotismo y los Misterios del Azar Puerto La Cruz Edo. Anzoátegui.  
     1989.   VII Salón Anual Lagoven de Arte. Escuela de Artes Aplicadas “Eloy Palacios”, Maturín Edo. Monagas.  IV Bienal Regional de Artes Plásticas. Galería Municipal de Arte Moderno   Puerto La Cruz., Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui.
     1990.   IX Salón Anual de Arte Lagoven Oriente. Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas “Eloy Palacios”, Maturín, Edo. Monagas.
     1993. Primera  Semana Municipal del Artista Plástico, Alcaldía del Municipio Bolívar, Barcelona, Edo. Anzoátegui.
     1997.   Salón Petrozuata – Muestra de Artistas Plásticos de Anzoátegui, Lechería, Edo. Anzoátegui.
    1999.  Exposición Contemporánea. Ateneo de Barcelona, Barcelona, Edo. Anzoátegui.
     2000.   Visiones de un Milenio. Galería de arte  Asamblea Legislativa del Estado Anzoátegui, Barcelona, Edo. Anzoátegui.
     2002.   Exposición “El Ajedrez en el Arte”, Galería de Arte Popular “Luis Méndez”. Barcelona, Edo. Anzoátegui.  Exhibición Colectiva de Arte Taller de Arte Achote,  Porlamar, Edo. Nueva Esparta.  I Salón Cerro Negro. Ateneo “Miguel Otero Silva” de Barcelona, Barcelona Edo. Anzoátegui.
     2004.   Exposición Colectiva de Artes. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, Barcelona Edo. Anzoátegui.  Exposición Colectiva de Artes “Armando Reverón”.  Barcelona Edo. Anzoátegui .24 Salón de Pintura. Ateneo de Carúpano, Carúpano Edo. Sucre.
     2005.   II Salón Cerro Negro. Ateneo “Miguel Otero Silva” de  Barcelona Edo. Anzoátegui.   II Mega Exposición Homenaje a Jesús Soto (Lechería) Edo. Anzoátegui. Museo Alejandro Otero de Caracas.   Exposición “El Ajedrez en el Arte”. Galería de Arte de la Asamblea Legislativa del  Edo. Anzoátegui, Barcelona. Anzoátegui.  VIII Bienal Salvador Valera de arte popular . Museo de Arte Popular Salvador Valero, Trujillo Edo. Trujillo.   Salón Oriental de Artes Visuales. Museo Gran Mariscal de Ayacucho, Cumaná Edo. Sucre.   25 Salón de Pintura, Ateneo de Carúpano. Carúpano Edo. Sucre.   El Vuelo de la Rosa. Sotage – Centro de Arte Moderno Lechería, Edo. Anzoátegui.
     2006.  Homenaje a Armando Reverón. Escuela  Técnica de Artes Plásticas “Eloy Palacios”, Maturín, Edo. Monagas.   III Exposición “El Ajedrez en el Arte”. Ateneo “Cecilio Acosta”, Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui.  II Salón Oriental de Artes Visuales. Museo Ayacucho. Cumaná, Edo. Sucre.  20 Más Cincuenta. E.T.A. “Eloy Palacios”. Maturín, Edo. Monagas.   
     2007.   “Bajos los Sótanos del Cielo”. Homenaje a Pedro Báez. Galería “Reverón”. Barcelona Edo. Anzoátegui.   “I Salón de Arte del Magisterio”. Galería “Asamblea Legislativa”. Barcelona Edo. Anzoátegui.   Día Nacional del Artista Plástico. Instituto de Cultura del Edo. Monagas.  Los Artistas en Oriente. Gran Hotel Puerto La Cruz Edo. Anzoátegui.  El Arte Venezolano Viaja por el Mundo. Galería Sztuki Katarzyny Napíorkowskiej, Varsovia.   Perspectiva 16 Artistas en un Espacio Alternativo. Galería del Consejo Legislativo del Estado Anzoátegui, Barcelona.  III Concurso Nacional de Pintura Oncología Sobre Lienzo. Caracas.   27 Salón de Arte 7 de Diciembre. Maturín Edo. Monagas.
     2008.   II Certamen Mayor de las Artes. Museo de Arte Contemporáneo . Caracas.  El Arte Venezolano Viaja por el Mundo – Museo del Cabildo. República Oriental del Uruguay.   El Dibujo: Reflexión y Concepto. Ateneo de Barcelona, Edo. Anzoátegui.   Expresiones Infinitas. Red de Artes, Barcelona, Edo. Anzoátegui.   El Arte Venezolano Viaja por el Mundo. Galería RA, Ciudad de Kiev Ucrania.   IV Salón Oriental de Artes Plásticas. Museo Ayacucho. Cumaná, Edo. Sucre.  5to. Encuentro de Pintores y Poetas. Valencia, Edo. Carabobo.   El Arte Venezolano Viaja por el Mundo. Museo Antropológico. Reina Torres de Arauz. República de Panamá.  XXVIII. Salón de Pintura. Ateneo de Carúpano, Carúpano, Edo. Sucre.   1er. Salón de Arte Oriental. Pedro Báez. Galería de Arte Pedro Báez. Barcelona, Edo. Anzoátegui. “X” Concurso de Arte (Faber – Castell). Club Santa Paula. Caracas. 28º Salón de Arte 7 de Diciembre. Complejo Cultural de Maturín, Maturín, Edo. Monagas.  La Huella Perenne. Museo de Anzoátegui. Barcelona, Edo. Anzoátegui.   Una Rosa Para el Museo. Museo de Anzoátegui. Barcelona.
     2009. 4 Creadores Visuales de Anzoátegui. Galería “Pedro Báez”. Barcelona, Edo. Anzoátegui. Creadores Orientales. Museo Histórico Clarines, Clarines Edo. Anzoátegui.   Huellas Móviles de Oriente Para Valencia. Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo.   XXIX Salón de Artes 7 de Diciembre. Museo Mateo Manaure Maturín, Edo. Monagas.
     2010. 2° Simposio de Pintura y Escultura al Abierto. Valencia, Edo. Carabobo.   XXX Salón de Artes 7 de Diciembre. Museo Mateo Manaure Maturín,  Edo. Monagas.
     2011. La Formación del Espíritu. Ateneo Miguel Otero Silva de Barcelona Edo. Anzoátegui.  Creadores Visuales de Venezuela Anzoátegui II. Galería Red de Arte Barcelona.  “Presencia del Paisaje”. Exposición Itinerante.
     2012. I Bienal PDVSA Oriente. Museo Mateo  Manaure, Maturín Edo. Monagas.   Presencia. Ateneo Miguel Otero Silva Barcelona. 2 Salón Mauro Mejías. Galería Pedro Báez, Edo. Anzoátegui Barcelona.
     2013. Desde la Orilla. Museo Alejandro Otero. Caracas.  “Tierra Fértil”. Casa Dúo. Lechería, Edo. Anzoátegui.
     EXPOSICIÓNES INDIVIDUALES:
     2007. Galería “Bahía”, Lechería, Edo. Anzoátegui.
     2009. Una Mirada Más allá del Paisaje. Biblioteca Pública Central “Julián Temístocles Maza”. Sala “Regulo Martínez”. Barcelona, Edo. Anzoátegui.  
     2011. Lo Inefable del Paisaje. Exposición Itinerante Por los Municipios del Estado Anzoátegui.
     2012.  Desde Adentro. Museo Anzoátegui,  Barcelona Edo. Anzoátegui.

     PREMIOS  RECIBIDOS:
     1983.  Primer Premio de Escultura en el II Salón Popular de Artes Visuales. Ateneo de Barcelona, Barcelona Edo. Anzoátegui.
     2003. Botón de Honor. Alcaldía del Municipio “Simón Bolívar”. Barcelona, Edo. Anzoátegui.
     2005. Mención Honorífica “I Salón Oriental de Artes Visuales”. Cumaná Edo.Sucre.
     2007. Mención Honorífica. “III Salón Oriental de Artes Visuales”. Cumaná, Edo. Sucre.  Botón de Honor. Valencia, Edo. Carabobo.   1er Premio en el III Concurso Nacional de Pintura. Caracas.   Premio de Pintura. “Maestro Chain Villarroel”. Salón 7 de Diciembre. Maturín, Edo. Monagas.
     2008. 1er Premio en Pintura. IV Salón Oriental de Artes Plásticas. Cumaná Edo. Sucre.   2do. Premio de Pintura. V Encuentro de Pintores y Poetas. Valencia,  Edo. Carabobo.   Mención Especial. XXVIII Salón de Pintura. Ateneo de Carúpano, Carúpano Edo. Sucre.   3er. Lugar en el Concurso de Arte Faber Castell Mención dibujo.
     2009. Orden Gral. José Antonio Anzoátegui. 2da. Clase, Barcelona Edo. Anzoátegui.
     2010. 2do. Premio de Pintura en el 2do. Simposio de Pintura y Escultura al Abierto. Valencia, Edo. Carabobo.
     2013.  Orden “Casa Fuerte”, en su Primera Clase. Consejo Legislativo del Edo. Anzoátegui, Barcelona.


MUESTRA VISUAL























   







JESÙS OVALLES

REMINISCENCIAS 22 DIBUJOS: SERIE LIRIOS
TEXTOS:
Manuel Bas
FOTOGRAFÍA:
Jesús Ovalles
DISEÑO Y MONTAJE ELECTÒNICO:
Esp. Víctor A. Hernández

Los Teques, estado Miranda, Octubre de 2013