MANUEL BAS
PRESENTA:
ACTO PRIMERO
AFORISMOS PARA DIGERIR LA CIUDAD
"Las pequeñas cosas / serán
tal vez / las grandes de mañana / o de
ayer". (Abdellatif Laábi, 2004, p.
119). 1.
"Lo
que hice / se lo debo a mi soledad / y a la soledad de los demás / Mejor que el
encuentro / es la espera". (Abdellatif Laábi 2004, p. 251). 2.
"Cuando
salgo de casa llevo conmigo las palabras. / Entonces comienzo a descubrir las
cosas, / veo esto y aquello con asombro de neófito / en una ventana. O quizás
no veo ni descubro / nada nuevo y asombroso sino que nombro y nombro. / Fue por
eso bueno traer conmigo a las palabras. / Fue útil tenerlas a mano, conmigo, en
alguna parte / de mi mente para comprobar / que todo lo que descubro se reduce
a ellas.". (Juan Calzadilla 2007, p. 27). 3.
"Los
ruidos son iguales en todas las ciudades / en este fin de siglo. El volumen
infame / del sonido en la fiesta del vecino, / la alarma súbita del carro
disturbado, / el estertor plural del tráfico siempre, / y disparos de ignota
proveniencia. / A nadie importa la angustia de los pájaros / ni el talante
aturdido de los árboles. / En cambio el miedo impone su ladrido / de cerrojos
que se abren y se cierran. / Nos cercan los asiduos barrotes del temor al
delincuente igual que al policía / ¿Hay alguna ciudad que no tema, que salga /
a caminar de noche por su entraña de calles?. (Jesús Alberto León 2005, pp.
22-23). 4.
"Las
Torres de El Silencio / donde ya no hay silencio / el Gran Café de Sabana
Grande / donde ya no se puede tomar café / la Plaza de Altamira / donde no hay
altas miras / parece un chiste / pero es una ciudad / aquí no hay perdón / ni
olvido". (Mharía Vázquez Benarroch 2009,
p. 123). 5.
"Centro
de vida y de muerte, espacio vital y temporal, / ¡La ciudad es una extensión
que se sacrifica por nosotros / Es un lugar de comprensión humana / donde el
hombre evade la ética para entenderse mejor... / El contacto con los otros lo
traumatiza y aleja de su ser... / Santuarios de todos los destinos, / la
metrópolis tiene una identidad que impondrá a sus habitantes, / Una loca, que
exige el tributo del tiempo...". (Alexandre Ritter 2014, p. 38). 6.
"Revisen
bien la ciudad. / De mí han dicho que me proponía bajar al infierno / pero que
sólo alcancé a llegar a la alcantarilla. Naturalmente. / ¿Y es que acaso el
infierno queda en otra parte? / Revisen bien la ciudad. No hay que ir muy
lejos". (Juan Calzadilla 2014, p.56). 7.
"Petare
significa pueblo que mira al río. / Cuando cesa la tormenta / hay una mujer
ahogada y una revivida / una redoma bajo el Dulce Nombre / un mercado de flores
de plástico y otras baratijas / una ciudad sitiada por los mercaderes del
templo / y un muro de sangre tan dura como lajas. (Marissa Arroyal 2011, p. 182).
8.
"Nos engañaron, nos hicieron creer que
esto era una ciudad". (Miguel Ángel Hernández, 2013, p. 26). 9.
ACTO SEGUNDO
LA IMAGEN Y
LA PALABRA
Notas y bocetos alude palabra [escrita] e imagen. Significado y
significante, la imagen visual y la fonética, grafema y fonema. Toda palabra
tiene una correspondencia en la imagen, y ésta en la palabra. Dos cara de una
misma moneda, de acuerdo con la lingüística estructural de Ferdinand Saussure.
¿Qué surge primero el lenguaje de la imagen o de la palabra escrita? Gran
dilema. Cuando el hombre abre por primera vez los ojos al mundo se hace una
imagen del mundo [su imagen] porque así esté un número considerable de seres
humanos contemplando algún objeto no se tiene una misma aprensión de la
realidad observada. Aunque si es común entre ellos hacer una representación del
mundo que tiene frente de ellos, mental o física, de esta manera nace el
lenguaje de la imagen, con lo que intenta representar la realidad circundante.
Esta representación, de todos los animales de la naturaleza, solo el hombre
puede realizarla, esto es posible de acuerdo con Aristóteles porque posee
"logos", es decir, una actitud racional frente al mundo. El hombre por
naturaleza es un "homo pictor",
nunca deja de serlo, aunque no sea estrictamente un pintor de profesión. Es un
mal o buen pintor, eso no importa. Mr. Mutt decía que el arte puede ser muy
malo, bueno o indiferente, pero
cualquier sea su adjetivo empleado, es necesario llamarlo arte, el mal arte es
todavía arte.
A
menudo, los artistas presentan de su obra lo que pudieran llamar el proceso
final de la creación, quedando atrás el largo proceso creativo, que implica el
proceso reflexivo, las ideas y notas plasmadas en el cuaderno de notas del
artista, acompañadas o convertidas en imágenes (bocetos) donde se observa el
proceso constructivo de las obras, que los constructivistas como Aleksél Gan
(Rusia, 1917) proclaman, entre otras cosas el predominio de la que la técnica y
del proceso para elaborar la obra de arte es de gran importancia, y de esta
manera se tiene noticias de cómo es el proceso de producción artística. El Gran
Vidrio [Grand Verre] (Museo de Arte de Filadelfia, USA) de Mr. Mutt, es quizás,
la primera obra en la que la reflexión sobre ella por parte del artista se hace
tan o más relevante que la elaboración de ella misma, en tal medida, que su
documentación es parte de la obra misma. Ahora bien, Kandinsky [Jinete Azul y de lo Espiritual en el
arte] dejó muy claro a los realistas que no siempre una obra de arte puede
representar un objeto real materialmente hablando, pues desde Freud y Jung, el
subconsciente esta poblado, como el mundo real, de un conjunto de situaciones
que pueden ser expresados en imágenes, independientemente o no de la presencias
de los objetos. De modo que la existencia de un arte concreto, a su vez
justifica un arte abstracto. Naturalmente esta es una de las tantas visiones
del arte no la [única], que es discutible desde ciertos parámetros, lo que
lógicamente no se debe asumir una posición dogmática y reduccionista.
La fusión
entre sujeto y objeto, materia y espíritu y , en general, la conjunción de
todos los contrarios. La imagen es una creación pura del espíritu, la imagen
que un solo hombre puede formar es la que no le toca a ninguno. La imagen
creada revela un alto grado de autonomía respecto de la realidad, relaciones de
analogía, aquello que Octavio Paz denomina metamorfosis de lo idéntico que conforma tres etapas: una
imagen realista, una imagen analógica y una imagen creada, esta última
resultante de este proceso. Las multiplicidades de espacios y tiempos de una
óptica aérea y omnipresente. La imagen es una metáfora analógica por
identificación, cuya estructura es una comparación condensada, por la cual el
espíritu afirma una identificación
intuitiva y concreta, una comparación, un salto imaginativo más radical,
con un alto grado imaginativo. La función
de la imagen es generar un mundo nuevo a la vez que plasma el ejercicio
de una libertad total. Más allá de las
normas racionales y tranquilizantes, la imagen, emergente de niveles
subconscientes, expresa las zonas recónditas del espíritu, revelando al hombre
en su totalidad: lo terrible y lo sagrado, la liberación de la imagen —desde
Bretón— es tan compleja que aterroriza.
La
imagen revela esa interdependencia entre
todas las cosas y los objetos, alienta una intención de unidad ontológica. En mundo
heterogéneo y fragmentado en el que vivimos, la imagen ofrece su función
unitiva y reveladora. Vivimos en la dictadura de la imagen, aunque sabemos, que
detrás de ella subyace la palabra, con ambas, construimos el pensamiento. O
acaso, como dice el poeta argentino Manuel Ruano: "un pensamiento es un campo de batalla, al que siempre regresa Ulises. Apunta Néstor Rojas, "La palabra es, para el poeta, una paradoja:
ella nace en el tiempo, pero con ella se puede detener al tiempo". Por
lo tanto, la imagen, al igual que la palabra, es para el pintor, también una
paradoja: nace en el tiempo, pero con ella se puede detener también el tiempo.
Alberto Szpunberg expresa que: "Está
demostrado que una palabra puede luchar contra otra palabra". Demos
una mirada a las distintas ideologías y comprobaremos con horror y vértigo esta
afirmación. Y creo que es mejor en algunos casos tener la boca cerrada, y dejar
que los hechos y las imágenes hablen.
BOCETOS
COMENTARIOS BREVES
Los artistas plásticos, quizás por manía o
por disciplina, realizar de manera deliberada, en pequeños papeles o cuadernos
de notas o block, ideas [imágenes preliminares] de lo que posiblemente serán
futuras obras, o sencillamente, que nunca se lleguen a materializar. En ambos
casos, tiene un motivo práctico en el sentido de que sirven de estudios
preliminares de obras concretas o de ejercitación en el oficio. A menudo no se
le presta atención a este tipo de trabajo de taller, sin embargo, para conocer
a fondo el trabajo del pintor, escultor, etc., es oportuno darle una mirada,
porque a mi juicio es una forma de conocer el proceso creativo del artista.
Esta es quizás, razón y motivo que me preocupó presentarle los bocetos de José
Graterón Luque, realizado el año 2012, retocados y revisados en agosto del
2017, incluyendo un retrato de Simón Bolívar.
El cuaderno de notas y bocetos en cuestión, refiere 54 bocetos de la Serie Arleko (Arlequines),
puestos en escenas, otros referentes a estudios del espacio y el mobiliario de
la escena teatral, 3 referente a Simón Bolívar, 1 desnudo femenino, 3 rostros y
6 referentes a Miki Maus [como lo escribe el artista Mickey Mouse]. Respeto su
grafía. Por una lógica numérica me detendré más en la serie de los arlequines.
Son bocetos de los arlequines en escenas [mayoritariamente]; otros de los
espacios concluidos o no sin la presencia de ellos, que ponen de relieve el
proceso creativo-constructivo de Graterón Luque, claro está, el espacio o
teatro de actuación de ellos, no es la corte del Rey a quien le hacían de
bufón, sino la ciudad, la superficie problemática de ellas con sus problemas de
inframundos. Los arlequines fueron en la Edad Media una especie de diablos,
demonios, saltimbanqui, luzbel o lucifer.
Arlequín
proviene del francés antiguo hellequin, nombre que se le otorgaba al diablo, en
la época medieval, que luego pasa al italiano como arleccihino, y de esta al
castellano como arlequín. Es un personaje típico de la comedia, del teatro
surgida en Italia en la mitad del siglo XVI. El arlequín es un personaje que
emplea una máscara con [signos faciales de mono o gato, ojos redondos y nariz
achatada] y un traje colorido en forma de rombo. Es un sujeto grotesco, bufón,
ridículo, que evita las formalidades; con su típico traje de harapos de un
mendigo, hecho con retazos de tela de distintas prendas o telas, generalmente
de colores verde y rojo. Quizás el arlequín no se vea a sí mismo como un sujeto
grotesco, si su trabajo le exige, en sumo grado la bufonería, lo burlesco y lo
ridículo, con lo cual garantiza su éxito de buen bufón del Rey, cosa que lo
engalana.
Pero en el caso de Graterón Luque, sus
arlequines [que Él denomina arlekos], es una metáfora para ridiculizar a la
gente de la ciudad de Caracas que no son arlequines, pero se comportan como
ellos. Cuando pensamos en los arlekos del
artista, no pensemos en los arlequines comediantes de la Italia renacentista, [oficio
respetable] sino a la gente sin educación, parlanchín, extravagante, explosiva,
ambivalente de la que hoy está poblado el paisaje urbano y extraurbano de
Caracas D. C. Los arlekos de José Graterón Luque no intentan de ninguna manera
ridiculizar estas viejas figuras de diablos, sino más bien a sus impostores: la
gente deplorable por su comportamiento y mala educación, quienes han perdido la
brújula del respeto y comportamiento cívico, que naturalmente, son más
ridículos [me perdonan los verdaderos arlequines] que los propios arlequines.
Miki Maus,
inspirado en el Mickey Mouse de Walt Disney, pero que Graterón Luque le da otra
connotación. Mickey Mouse [el ratón Miguel, para castellanizarlo] es una visión
humanizada de este pequeño roedor; que es quizás uno de los personajes de los
dibujos animados mundialmente famoso. En cambio, el Miki Maus, que le pasa por
encima a la correcta grafía anglosajona, escribiéndose como se escucha,
refiere, no al ratón, sino a las personas que se comportan como
"ratas" o "ratones", es decir, es una metáfora del mal
vivir de la gentes en las ciudades personificada en Miki Maus. Es una imagen
que refleja ese lado oscuro de las ciudades del siglo XXI. La expresión de
gente que vive como ratas o se disputa espacios con las ratas, una imagen
deplorable del género humano. Al contrario de Mickey Mouse, al que Disney le asigna
atributo humano a este simpático animalito, Graterón le asigna al hombre [no a
todos, sino a los que viven indecentemente], atributos de animales, es una
imagen soez, marginada, minimizada, y la forma más degradante a lo que pueden
llegar los seres humanos, una especie de fábula infernal.
Quizás, la actual crisis, influya en el
comportamiento de la gente, sin embargo no todos respondemos de la misma
manera, la actitud hostil, inhumana, soez, jifero, desaliñada, vulgar, patán, chabacana,
maleducada, hortera, zafia, cateto, paleto, obscena; que está
más emparenta con el animal que con los seres humanos. Esta larga lista de
adjetivos que he elaborado, pone de relieve, la falta de educación, que
pareciera que la educación formal y la del hogar ha pasado a ser una estupidez,
[ para algunos]; y ser una persona ejemplar es sinónimo de ser pendejo, no tiene un
sentido práctico en una Venezuela donde pulula el pájarobravismo, inclusive, promovido desde el Estado. Para concluir
este punto, cito dos poemas escritos en 1962 por José Vicente Abreu, quien
ejerció la jefatura del periódico comunista Tribuna Popular (1958-1960) cargo
que ejerció hasta su clausura por Rómulo Betancourt, el cual fue escrito cuando
estaba preso en el Cuartel San Carlos: "Sin trabajo / y sin pan, / yo sé que por lo menos / las ratas de mi
calabozo / todas las noches vienen / sigilosamente / de su cloaca / a llevarse
/ una hogaza... / Sin embargo amada mía, / la constitución / afirma / que las
ratas / no tienen / su derecho / al trabajo / ni al pan... / Por eso hay que
decir: / ¡Salud, ciudadana Rata!". En otro poema en cuestión refiere: "Veo desde aquí / como andan / las ratas allá / en el basurero. /
No les temen / a los presos; / no les preocupan / en lo más mínimo nuestra
presencia: / las ratas de las cárceles/.
Notas
1. Laábi,
Abdellatif. (2004) Antología Poética. El Spleen de Casablanca. [Le Spleen de
Casablanca]. (Amelia Hernández M. y Aura Marina Boadas, Trads.). (1a. ed. ed. bilingüe).
(p. 231-347). Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana. (Trabajo original
publicado en 1996).
2. Laábi,
Abdellatif. (2004) Antología Poética. El Spleen de Casablanca. [Le Spleen de
Casablanca]. (Amelia Hernández M. y Aura Marina Boadas, Trads.). (1a. ed. ed.
bilingüe). (p. 251). Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana. (Trabajo
original publicado en 1996).
3. Calzadilla, Juan. (2007). Ecólogo de día feriado.
Antología personal. [Un lugar en mi mente] (1a. ed. , 1a. reimpr.). Caracas:
Monte Ávila Editores Latinoamericana, p. 27.
4. León, Jesús
Alberto. (2005). Habitar el instante. Hábitat. [Caracas, fin de milenio] (1a.
ed.). Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, pp. 22-23.
5. Benarroch
Vázquez, Mharía. (2009). Amarrando la paciencia a un árbol. Antología poética
1979-2007. [Caracas la encantadora] (1a. ed.). Caracas: Monte Ávila Editores
Latinoamérica, p. 123.
6. Ritter, Alexandre. (2014). Bermejo. [Metrópolis]
(1a. ed.). Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamérica, p. 38.
7. Calzadilla, Juan.
(2014). Editor de Crepúsculos. Máximas y mínimas. Caracas: Fundación Editorial
El perro y la rana, p. 56.
8. Arroyal, Marissa.
(2011). Meridiano del Sol. Antología Poética (1982-2008). (1a. ed.). Caracas:
Editorial Monte Ávila Editores Latinoamericana, p. 182.
9. Hernández, Miguel
Ángel. (2013). ¡Oh, lorem ipsum! Caracas: Fundación Casa Nacional de las Letras
Andrés Bello, p. 26.
ACTO TERCERO
GRATERÓN
NOTAS
Y
BOCETOS
(NOTAS)
Todo cambio social trae con sigo cambios en
la estructura intelectual y artística. Dichos cambios están sujetos
históricamente a ideologías, teologías y políticas. (José Graterón Luque, 2012).
PROPUESTA
OBRA:
TÍTULO:
De cualquier malla salta un Ratón, en cada cuadro un trabajo sobre el Ratón.
GRATERÓN.
27-11-2012
PROPUESTA
TEÓRICA DEL POR QUÉ EL RATÓN COMO METÁFORA ESTÉTICA
"Lo
que pinto no sé de dónde viene, en algún momento de ser resector de tantas imágenes
y por tantos canales multimedias. El ratón que no solo es Miki de la T.L. y el
fenómeno del sueño americano en el cual hasta un simple ratón puede ser famoso
y vestirse de esmoking". (José Graterón Luque, 2012).
PROPUESTA
"Yo me pregunto en nuestras vidas
solemos ser como ratones. Salimos a tomar lo que podemos y en oportunidades, lo
hacemos y en otras dejamos la vida en el intento.(José Graterón Luque, 2012).
PARA
ROMPER LOS MODELOS ESTILÍSTICOS
"Solo
tenemos que avandonar lo que el pensamiento eurocentrista nos enquistó moral y
teológicamente durante siglos. Y por ende nos dictó una estética fija y un
canón de belleza irreal. En las tiras cómicas clásicas norteamericanas,
personajes como ratones Miki Maus o el Pato Donal, El Corre Caminos, y por lo
general todos los Súper Héroes suelen ser personas normales las cuales en un
momento de su vida se le otorgan poderes para hacer el bien o el mal. En mi
propuesta estética le doy poderes a seres que llamo faunos, pueden ser perros
callejeros, ratas o gatos, los cuales me sirven como modelos contemporáneos
como los caballos pura sangre o perros de perigrí, (sic) esos que están en las pinturas encargadas por las monarquías y élites,
las cuales encontramos en las pinturas desde el Renacimiento. El ratón, el
ratón un ser rápido, astuto y con un instinto de supervivencia como pocos en la
naturaleza. El ratón como el hombre sobreviven una ciudad como Caracas, despiadada
y sin conseciones (sic) ni piedad. Sea un ratón, perro, gato o ser humano, la
ciudad lo trata por igual. La obra que tengo en proceso no es rígida
técnicamente. Solo trabajo en soportes que fortuitamente encuentro. Por lo
general los materiales son usualmente industriales. Y la figura central es el
ratón. Un Miki Maus lleno de realidad, un Miki Latino Americano, un
superviviente de nuestras ciudades". (José Graterón Luque, 2012).
BOCETOS
NOTAS Y BOCETOS POR JOSÉ GRATERÓN LUQUE ARTE URBANO
MANUEL
BAS OBRAS DE LA COLECCIÓN DE ARTE MODERNO
TEXTOS: José Graterón Luque. Manuel Bas
CURADURÍA:
Manuel Bas
FOTOGRAFÍA:
Manuel Bas
EDICIÓN
DIGITAL: Eduardo Palmera Gómez
FICHA
TÉCNICA:
José Graterón Luque
Notas y Bocetos (2012)
Grafito, tinta de bolígrafo,
creyón de color/papel
9,5x 14,5 cm.
Obras de la colección Manuel Bas
Caracas,
D. C., Venezuela, ciudad de Arlekos y de Miki Maus, y de Gente Decente, septiembre de 2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario